B78FAC76-E196-4491-8DD0-A048B5C1B9F2

Voto Directo Digital para Legislar el Presupuesto General de la República Argentina

Autor: Ricardo Francisco ORTOLA

Un paso necesario y transcendente hacia la Democracia Directa

Dice el Dr. Bunge (2000):…”Todo lo que se ve ha sido observado desde algún punto de vista: no hay visión desde ninguna parte.”[1]En coincidencia con esta afirmación, queremos solucionar la corrupción.  

La Corrupción en los Paises de Iberoamérica obtura las Democracias cuya existencia se reduce al texto de las Constituciones, mientras que aquel mal sistémico les impide evolucionar y mejorar. 

Aclaramos que la Corrupción es un fenómeno que desvía el funcionamiento legal y ético del Gobierno generando la involución del Estado[2]. Según Gobierno Abierto (Open Gov):

“La corrupción es el uso de un cargo público para beneficio privado. Incluye delitos como la extorsión, el soborno, el crimen organizado o la malversación de fondos. También incluye actos poco éticos y patrocinio, como puertas giratorias para empleados del gobierno y la captura del proceso regulatorio por parte de los poderosos y conectados.”

Cuando los participantes pertenecen al espacio privado y cometen irregularidades con reproche penal y no participa el Estado, configuran delitos comunes. 

Los casos registrados de Corrupción, tienen una extensa casuística y su listado es interminable. 

Hoy, terminar con el flagelo de la Corrupción, configura uno de los principales objetivos del Sistema Mundo. Y es tratado en debates y discusiones en Conferencias, Congresos y Convenciones desde los últimos 30 años por las Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales de similar jerarquia que han suscripto Actas y Compromisos de gran transcendencia en la actualidad.

Enfocados en el flagelo de la Corrupción y con el objetivo de potenciar la Democracia, es que vamos a construir una propuesta que empieza a erradicar este grave problema que padece la Sociedad Civil.

Tampoco es una novedad la lucha contra la Corrupción[3]. Como es bien sabido, se trata de un antiguo mal que muta disfraces y recurre a novedosos ardides para seguir instalado en las Instituciones. Sin ir mas lejos, encontramos  que la actual etapa de la Historia (Edad Moderna) empieza con la Revolución Francesa, siendo este el más famoso acontecimiento histórico ocurrido con el objetivo de acabar la corrupción sistémica del Estado absolutista[4].

Desde entonces y hasta nuestros dias hay una larga lista de hechos y eventos realizados con el objetivo de terminar con la Corrupción del Estado.

Innumerables formas de Gobierno fueron creadas para hacer funcionar el Estado de los distintos Paises y Naciones del Mundo algunas de las cuales todavía estan vigentes. 

Sin embargo, es la democracia liberal la que se ha impuesto definitivamente en el largo proceso que muestra la historia institucional del Estado. A lo que podemos agregar un dato no menor, y es que, esa democracia triunfante apalanca su existencia en la última versión[5] de la República.

También es necesario tomar en cuenta las singulares consecuencias del éxito de la democracia liberal de las cuales Francis Fukuyama[6] (1992), dice: 

“…(…) un notable consenso respecto a la legitimidad de la democracia liberal como sistema de gobierno había surgido en el mundo, durante los años anteriores, al ir venciendo a ideologías rivales, como la monarquía hereditaria, el facismo, y, mas recientemente, el comunismo. Más que esto, sin embargo, argüía que la democracia liberal podía constituir  <el punto final de la evolución ideológica de la humanidad>, la <forma final de gobierno>, y que como tal marcaría <el fin de la historia>. Es decir, que mientras las anteriores formas de gobierno se caracterizaron por graves defectos e irracionalidades que condujeron a su posible colapso, la democracia liberal estaba libre de estas contradicciones internas fundamentales. Esto no quería decir que las democracias estables de hoy, como las de Estados Unidos, Francia o Suiza, no contuvieran injusticias o serios problemas sociales. Pero esos problemas se debían a una aplicación incompleta de los principios gemelos de libertad e igualdad, en los que se funda la democracia moderna, más que a una falla de los principios mismos. Si bien algunos países actuales pueden recaer en formas más primitivas de gobierno, como la teocracia o la dictadura militar, no es posible mejorar el ideal de la democracia liberal”.

Ese fin de la historia de las instituciones que señala Fukuyama en el párrafo arriba citado, lleva a nuestra primera conclusión y es que luego de ese final ha terminado el tiempo de la Representatividad y del Estado como su herramienta ejecutiva. Ha concluido la etapa de la Democracia Indirecta y a esta le sigue, recordando en la “edad de oro o prometida”, la etapa  de la Democracia Directa. 

Esta situación terminal emerge en coincidencia con un cambio de características planetarias. El historiador Paul Johnson[7] considera que el Siglo XXI comienza con el primer viaje del hombre a la Luna en julio de 1969. Y por su parte el Sociólogo Norteamericano Alvin Toffler[8] señala el nacimiento de la Sociedad del Conocimiento instalando en el mundo un inédito paradigma social. La incorporación de las nuevas tecnologías, los poderosos efectos que imponen las nuevas comunicaciones digitales, e innumerables acontecimientos, hechos aumentaron la complejidad en la vida del los seres humanos que nos llevan a considerar que las soluciones a los problemas sociales serán superados mediante la Democracia Directa. 

Considerando la conclusión dicha arriba, es que propondremos una solución novedosa y no tradicional. Iniciar el proceso que conduzca a la instalación de la Democracia Directa. Pero sin dejar de considerar, que este camino será muy difícil y largo en el tiempo, nos proponemos en este PF un primer paso pequeño y posible. 

Nuestro objetivo en esta propuesta, en realidad es una meta que materializará el rumbo hacia el objetivo final que es la Democracia Integral y Directa que hoy es una utopia.    Esta propuesta plantea introducir la reforma parcial introduciendo el Gobierno del Ciudadano gradualmente, y luego continuar ampliando la magnitud en la participación ciudadana hasta su instalación definitiva.

En este orden de ideas pondremos dos mojones que guíen la propuesta antes de proseguir, a saber: 1) tomaremos a la República Argentina como Pais destinatario de la solución y 2) elegiremos un solo caso de Corrupción que se encuentra en el Poder Legislativo.   

En la Republica Argentina mediante el procedimiento legislativo, los Diputados o Senadores rompen el compromiso electoral votando la “Ley del Presupuesto General de la Nación” contrariando o desviándose de los deseos de cada ciudadano. 

La sanción de la Ley mencionada, constituye la acción pública económica de mayor envergadura que se realiza en Argentina, anualmente. En ella se decide: en qué, porqué y cómo, se gastarán los recursos aportados por la Sociedad en concepto de Impuestos.

Entre muchos, este mecanismo fraudulento que funciona en el Poder Legislativo, nació en EEUU donde todavía se lo sigue practicando con los cabildeos o el famoso “Lobby” en el Congreso, y que al respecto señala Fukuyama (2016)[9]:  

Por parte del Congreso ha habido una usurpación paralela. Los grupos de interés y de presión, al perder su capacidad para corromper directamente a las asambleas legislativas mediante los sobornos y la alimentación de la maquinaria clientelista, han descubierto nuevos medios perfectamente legales de captar y controlar a los legisladores. Los grupos de interés ejercen una influencia desproporcionada respecto al lugar que ocupan en la sociedad, distorsionan tanto los impuestos como el gasto y aumentan los niveles generales de déficit gracias a su capacidad de manipular el presupuesto a su favor.”

Del extenso listado de estafas a la ciudadanía, hemos tomado el caso de la votación de las leyes para proponer una experiencia de Democracia Directa que procure la solución. Luego, hemos construido un proyecto con la solución a ese problema, que consistió en la Reforma Parcial de la CN introducida en el Poder Legislativo de la República Argentina. Esa novedad permitirá sancionar la “Ley del Presupuesto General de la Nacion” reemplazando el voto del Legislador por el del Ciudadano de forma individual y directamente. A este Proyecto lo denominamos de aquí en adelante el Voto Directo Digital o VDD.

En la República Argentina, durante diciembre del año 2001, el Poder Legislativo en una historica sesión anunció públicamente, que la Nación Argentina no pagaría la “Deuda Externa”. 

Todo sucedió en el marco de un desorden politico-social inédito, con corridas callejeras, confrontaciones violentas de manifestantes con las fuerzas del orden, muertos y la renuncia a su cargo de Presidente del Dr. De La Rua. 

Luego se instaló en la Sociedad una anarquía amenazante que se representó en las noticias de aquella coyuntura con el famoso cántico popular: ¡Que se vayan todos!

Aquella breve frase que se escuchó en acontecimientos similares en otros países latinoamericanos y europeos, expresó el malestar social de los ciudadanos acusando a los gobernantes de turno por el incumplimiento de sus promesas electorales. 

En la República Argentina desde 1930[10], se sucedieron otros golpes militares o de facto que incumplieron la normal aplicación de la ley y la reemplazaron con la gestión personal.  Este defecto se agravó por la pasividad que mantuvo la Sociedad Civil naturalizando una grave irregularidad Institucional.

Afirma el profesor Eduardo Conesa[11] que cuando un Estado no cumple y no hace cumplir la Ley, es un Estado fracasado y la causa del Malestar Social. Dicha calificación que realiza desde la Doctrina este autor, además de contar con nuestra adhesión, constituye otro de los principales argumentos para identificar el problema que se pretende solucionar en este PF.

Sin dudas uno de los pilares de la Democracia actual son las Elecciones libres que 

realizan los ciudadanos al elegir a sus “Representantes” para ejercer el Poder Politico hasta las nuevas Elecciones. 

¿Porque son elegidos? Por sus promesas políticas a los Ciudadanos. Hay un pacto-social tácito que al resultar elegidos tienen la obligación de cumplir. 

A contracara, el incumplimiento, genera un malestar que percibe el Ciudadano más distraído y desinteresado por los acontecimientos políticos . 

La consulta en la Web del logaritmo “Nube de Palabras”, a la que acceden miles de personas en “Tiempo Real”, consiste en una encuesta de simple apreciación. En ella, las palabras de mayor tamaño son: “Corrupción, Injusticia, Pobreza, Inseguridad…” y tienen esos tamaños desde hace mucho tiempo en la Argentina.

Los medios gráficos, televisivos y radiales con sus editoriales coinciden en ese clima social de enojo, tensión, estrés, sufrimiento y mal humor.  Las imágenes de delincuentes robando o matando mujeres y pobres trabajadores en la calle, políticos gozando de todo tipo de privilegios, mintiendo, omitiendo, incumpliendo sus obligaciones legales, etc., hacen emerger un gran Malestar de la Sociedad por el incumplimiento de los Políticos al accionar las Gestiones del Estado. 

Concretamente, y casi transcurrido el primer cuarto del Siglo XXI, el incumplimiento de la promesa electoral sigue vigente. Esta es la causa, entre otras, del malestar con el que la Sociedad aparece representada en la queja en cada una de sus marchas públicas (por ejemplo: los Indignados y los Piqueteros). 

Hemos observado que del amplio espectro que tiene el problema del incumplimiento del pacto-social está el de los Legisladores con los Ciudadanos que los votaron, estos una vez que resultan electos pasan a integrar un bloque partidario y se desvinculan de quienes representan. A partir de ese momento comienzan a obedecer el mandato de una voluntad ajena a sus electores, contraria a la voluntad de estos, lo que a simple vista tiene una gravedad significativa y merece el esfuerzo para encontrar una solución.

En la hipótesis del “Estado Fracasado” Conesa (2005), este autor inicia su trabajo citando la tesis de Francis Fukuyama centrando su enfoque en la sustancia estátizante, y considera central la cuestión por la que el Estado posee exclusivamente el uso de la fuerza pública. La esencia de la “Estatalidad”, según Fukuyama, es: “la capacidad última de enviar a alguien con uniforme y pistola para que imponga el cumplimiento de las Leyes del Estado”, y pronostica un destino trágico para los Estados fracasados porque son buscados para refugio por las cofradías terroristas.

Conesa, en ese mismo trabajo, considera una “revaluación del Estado” que para comienzos del 2000 se encontraba muy devaluada, la gran mayoría de los politólogos y Políticos en actividad plantearon la reducción del Estado y hasta su desaparición (¡Que se vayan Todos!). Sin embargo, tal concepto se desecha y se incorpora un concepto maduro y acorde a los cánones científicos, se propone que la solución es que el Estado tenga una composición respetando la ecuación equilibrada entre Eficacia y Eficiencia. 

De la extensa casuística de incumplimiento en que los políticos electos incurren, enfocamos en el Procedimiento con que el Legislador sancióna las Leyes. Concretamente apuntamos a la votacion para aprobar o no el proyecto de Ley en tratamiento.

Nuestra propuesta apunta a que el Voto Directo del Ciudadano reemplace al del Legislador y esto sería posible absolutamente mediante el aporte de las nuevas técnologias. A esa “Nova”, que no es otra que el voto de soporte electrónico, la denominaremos el Voto Directo Digital. 

La reforma parcial solo se aplicará únicamente para la sanción de la “Ley del Presupuesto General de la Nación”, conocida en la República Argentina como la Ley de Leyes.

Según Conesa (2005) textualmente: 

“Se pueden enumerar al menos tres fenómenos políticos, seis fenómenos económicos y siete de corrupción lisa y llana que son hechos objetivos y que permiten adelantar la hipótesis de que el Estado Argentino es un Estado fracasado”. 

Los tres fenómenos políticos son, a saber: 1) los Golpes de Estado Militares que interrumpen el mandato Constitucional y que Argentina padece en 8 oportunidades desde 1930 como arriba hemos señalado; 2) El Terrorismocon los grupos guerrilleros durante la década de 1970, los atentados de la Embajada de Israel y la AMIA en la década del 1990 y 3)  la Guerra de Malvinas.  

En este último fenómeno que lista el autor, recurrimos a una digresión que ayuda a comprender mejor el fracaso del Estado en la República Argentina.  La Invasión a las Islas Británicas por parte de las Fuerzas Armadas de Argentina, que en 1982 estaba gobernada de facto por una Junta Militar, generó un enfrentamiento armado con la OTAM y concluyó con la pérdida de aquella Guerra.  

Conesa destaca que este hecho provocó que la Sociedad Civil y la Política, al retornar a la normalidad institucional democrática con la Presidencia del Dr Alfonsín (1983), reaccionaron mediante un fuerte proceso que concluyó con un Manifiesto conocido con el nombre de ¡Nunca Más![12] . A partir de ese icono, las Fuerzas Armadas de la República Argentina se diluyeron quedando por inercia una modesta y débil organización militarizada. A partir de lo cual desapareció la principal herramienta del Estado para el exclusivo uso de la Fuerza Pública.

La “incapacidad” de los Gobiernos en la República Argentina fue en aumento hasta llegar a nuestros días, lo que puede corroborarse, por ejemplo cuando los movimientos llamados “Piqueteros” que paralizan, sin resistencia por las fuerzas del orden, diariamente a los sectores claves en la Ciudad de Buenos Aires. Cito este caso entre muchos eventos sociales que también ponen de manifiesto esta imposibilidad del Estado para cumplir y hacer cumplir la Ley .

 En esa línea, el Profesor Eduardo Conesa en artículo de la Revista Científica La Ley (2005) continua enumerando las hipotéticas causas del Estado fracasado refiriendo a seis fenómenos económicos que son: 1) la Hiperinflación; 2) la Moneda; 3) la Deuda Externa; 4) la Caída del PBI; 5) la Desocupación y 6) la Emigración; y para concluir agrega al listado siete fenómenos de Corrupción que concurren al cuadro del fracaso estatal y que son, a saber: 1) la Cesión de Jurisdicción; 2) la Sustitución por Estados Extranjeros; 3) los Sobresueldos; 4) los Niños trabajando; 5) la Inseguridad; 6) la Compra de Leyes y 7) los Empleados Públicos clientelar.

Hemos comenzado por afirmar que nuestro enfoque sería desde la Democracia Integral y Directa a los fines de individualizar un problema que aqueja a la Sociedad y el cual nos proponemos solucionar. Señalamos en primer termino la Corrupción del Estado y su amplio y variado listado de casos. El incumplimiento del pacto social del político electo con el ciudadano que lo elige. Observamos que ese incumplimiento hoy esta en un estado avanzado y emerge en ese malestar social sintetizado en la expresión ¡Que se vayan todos!. Esto nos lleva a coincidir con dos pensadores que son Fukuyama y Conesa, la consagración definitiva de la democracia liberal dice el Sociólogo Norteamericano y el Estado fracasado que no puede cumplir las leyes ni hacerlas cumplir como afirma el Profesor argentino.

Esto nos hace concluir que una solución que apunte a modificar, reformar, o mejorar el diseño del Estado considerando que la causa esta en su funcionamiento, no serviría de nada porque este artefacto esta agotado conceptualmente como dice Fukuyama y su finalidad cumplida respecto a la razón para la que fue creado. El Estado es una herramienta con la que la Democracia Indirecta ejecuta el gobierno mediante la Representatividad y lo que falla es esto ultimo. 

Al mismo tiempo el Profesor Conesa muestra la imposibilidad, la impotencia que tiene el Estado actual de cumplir la Ley y hacerla cumplir porque la magnitud y expansión de la democracia liberal con sus valores de los derechos humanos y la libertad individual ha fulminado las fuerzas armadas quitándole la capacidad del uso de la Fuerza para que las políticas del Estado se materialicen.

Ambos indicadores están mostrando que la Democracia Indirecta no puede con esta etapa de la historia porque se ha agotado. 

Nuestra conclusión es que el malestar encontrará soluciones en una etapa nueva y que es la Democracia Directa e Integral.                  

Para construir el VDD[13], de los fenómenos que causan el fracaso del estado, según Conesa (2005), hemos tomado, en primer lugar el de corrupción que es la Compra de Leyes y este nos hace enfocar al Poder Legislativo, como ya dijimos en particular tomaremos para intervenir en el acto de la votación que realiza el Legislador para sancionar las Leyes. Y al mismo tiempo solo será operativa la intervención para cuando se trate de una Ley en particular, la Ley del Presupuesto General de la Nacion ya que de esta dependen la producción de los cuatro fenómenos económicos que numera Conesa (2005) como causas del fracaso del Estado: la Hiperinflación; la Moneda;  la Deuda Externa y la Caída del PBI.

Tanto en los fenómenos económicos como en el de corrupción se generan en el Poder Legislativo y, en este sentido, nos apoyamos en las conclusiones aplicables a nuestro desarrollo que expresa Fukuyama (2016) pag.47.:

”(…) muchas de las causas de esas disfunciones son efectos secundarios del mismo sistema norteamericano de controles y contrapesos, el cual tiende a crear una legislación pobremente redactada (empezando por los presupuestos) y unos traspasos de autoridad mal diseñados entre el Congreso y el poder ejecutivo.”   

Para los de índole económica hay un potente vínculo con la administración de recursos afectados mediante la Ley del Presupuesto General de la Nación que es, desde ya, una Ley sancionada por el Poder Legislativo. Respecto a la corrupción tomamos la Compra de Leyes que, como puede apreciarse a simple vista, es mas que obvio el involucramiento del Poder Legislativo mediante una actividad desviada y/o de alteración dolosa en el procedimiento Legislativo para defraudar la voluntad de los ciudadanos representados por estos funcionarios.

Por ultimo señalar que nuestra propuesta será una solución y que el Voto Directo del Ciudadano en el caso de la Sanción de la Ley General del Presupuesto de la Nación también constituirá el primer paso a la Democracia Directa e Integral. 

Con la Votación directa de la Ley del Presupuesto General de la Nación en forma inmediata se pretende que la decisión equivalga a la verdadera y real voluntad de todos los Ciudadanos. Que no haya efectos de autores ajenos al interés publico requerido por la Sociedad. Especialmente en la sanción de la Ley del Presupuesto que derrama sus efectos sobre las demás cuestiones de donde emerge la Economía verdadera voluntad del ciudadano. 

De manera mediata habrá muchos mas efectos y consecuencias sobre este primer paso de incorporación de Democracia Directa que es el Voto Directo Digital, conforma un  tópico especifico que desarrollaremos en el Capítulo 4. 

No obstante, se puede anticipar que seguramente la Representatividad está agotada por insuficiente, y en esta cuestión de índole política principalmente no es menor la aparición de las nuevas tecnologías cibernéticas. Esta novedad disruptiva con la que se gesta la Sociedad del Conocimiento sin lugar a dudas abre la puerta grande a la Democracia Directa y constituya la única salida del estancamiento político.


[1] Bunge, Mario. La relación entre la sociología y la filosofia. Pag.29. (2000) Editorial EDAF.

[2] Open Gov Partnership. “Anticorrupción e integridad”. https://www.opengovpartnership.org/es/policy-area/anti-corruption-and-integrity/

[3] Saccani, Raul. “ ¿Tiene solución el problema de la corrupción?. IAE. Centro de Gobernalidad y Transparencia. https://www.gobernabilidadytransparencia.com/2018/04/17/tiene-solucion-el-problema-de-la-corrupcion/

[4] Luis XIV, Rey de Francia. El Estado soy Yo.

[5] EEUU. Republica Federal Democrática. En vigor: 4 de marzo de 1789​.

[6] Fukuyama, Francis. El Fin de la Historia y el último hombre. Pag 11. 1992. Editorial Planeta Argentina S.A.

[7] Jhonson, Paul. Tiempos Modernos….

[8] Toffler, Alvin. Swift Power……

[9] Fukuyama, Francis. Orden y decadencia de la política: Desde la Revolución Industrial a la globalización de la democracia. 2016. Pág.640/641. (Deusto) (Spanish Edition) Edición Kindle. https://www.amazon.com/-/es/Francis-Fukuyama-ebook/dp/B019K878AM

[10] Primer Golpe de Estado Militar que derrocó al Presidente Constitucional Hipólito Yrigoyen y puso en la Presidencia (de facto) al teniente general en la reserva José Félix Uriburu (1930 – 1932)

[11] Conesa, Eduardo (2005). Los Estados Fracasados y El Caso Argentino. LA LEY, N° 135, pag. 1-6. https://www.eduardoconesa.com.ar/pdf/a-2005.pdf

[12] Fundación Acción Pro Derechos Humanos. INFORME «NUNCA MÁS». Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Argentina. 1983. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/argentina/informe-de-la-CONADEP-Nunca-mas.htm

[13] Voto Directo Digital. (Nota del autor)

Tags: No tags

Add a Comment

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *