E1A5D3E0-BEC2-4CFE-8EF3-E3DFE3491564

La Conjetura y su Relato: El Discurso Político

Por Ricardo Francisco Ortola

Introducción

En “Is Democracy Possible Here Principles for a New Political Debate.”, Ronald Dworking señala que el “fracaso del dialogo”, en general, impide el funcionamiento exitoso de cualquier sistema político. Al mismo tiempo, señala que el dialogo es una acción imprescindible y vital para el consenso constante que requiere la democracia, que como ya sabemos, es la más exitosa formula de evolución humana.

Francis Fukuyama en el “Fin de la Historia”, seguramente mal interpretado, afirma que la República es el último diseño del Estado y llama al tiempo transcurrido para construirlo: “la Historia”. Desde tal perspectiva, Fukuyama explica que, al lograrse la Republica quedo concluido ese proceso, esto supone, el fin de la historia.

Zygmunt Bauman, en su libro “En busca de la política”, plantea una visión optimista contra el conformismo imperante del “no hay alternativa” y apunta hacia una reforma del modelo republicano del Estado y la ciudadanía, el establecimiento universal de un ingreso básico y la ampliación de una sociedad autónoma, para devolverles capacidad de acción e igualarlas con poderes que, en la actualidad son extraterritoriales.

Otro tema muy utilizado por los medios, observadores, noticias y editoriales de grandes periódicos es la ya “vieja” globalización. La actual Inmigración y sus movimientos amenazantes de los refugiados sirios y de otros lugares del oriente próximo con destino a Europa. Los movimientos migratorios más localizados como los mexicanos y otros latinoamericanos a los Estados Unidos, produciendo un gran efecto en el orden jurídico al que USA llama “los ilegales”.

A todo esto, se agrega un flagelo en parte de naturaleza social, parte política y económica totalmente ilícito, que es el Narcotráfico. 

En este breve listado de hechos y/o “sucesos políticos”, podemos encontrar una ilimitada y variopinta cantidad de explicaciones.  Editadas o editables y publicables o publicadas. 

Sin embargo y frente a este cuadro de situación me he hecho las siguientes preguntas: ¿qué discurso es el correcto?, ¿cómo llegar a una conclusión seria, verosímil y razonablemente aceptable de la realidad? ¿cómo acceder a la verdad? (aunque mas no sea por aproximación).

Entonces consideré que contestarlas mejoraría, sin dudas, el debate dentro del discurso político. No me refiero a la deliberación acalorada y confusa que se da entre los opinantes, sino, a la frustración de no poder arribar a una conclusión, que mediante el debate, se debería obtener. 

Hoy el fracaso parece aumentar ya que los debates nunca terminan en una conclusión que aporte un progreso concreto. Son comunes los refranes: “diálogos de sordos”, “no tengo interés por la política”, “las discusiones políticas separan a la gente” y por el estilo. Lo cierto es que hay una idea negativa de aquellos diálogos, charlas, etc.  que tengan contenido o significado político. 

Por este motivo decidí realizar este ensayo cuyo objetivo es conocer que es el discurso político, como se construye y para que existe. 

# Esta es una Hipótesis en Construcción y será completada en sucesivas entregas que se publicarán en este Site.

Tags: No tags

Add a Comment

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *