Cambios en los Poderes del Estado Republicano y Democrático.
¿Qué había ocurrido realmente?
El P. Ejecutivo materializó la decisión de Privatizar las Empresas del Estado con la única acción que solo le es posible realizar: la política. Lo que además, es lo que corresponde y establece el ordenamiento jurídico soberano (no importa el defecto o característica del sistema político). Al ejecutar esa decisión genera su desaparición del Mercado como Agente económico y empresario.
Las consecuencias, entre las que si pueden observarse las de caracter económico, consideramos de mayor envergadura las siguientes:
Políticas:
El PE sufrió una importante transformación en su cuerpo y en su espíritu. Aparece una nueva realidad que exigió a los países, que llevaban adelante los procesos de privatización de las Empresas del Estado, encarar las reformas del Estado sobreviviente. Se impone con gran urgencia un rediseño de todo el Sector Público ya que en la reforma “de hecho” con la desaparición de las empresas del estado son arrastrados los otros dos Poderes (Legislativo y Judicial). Estos también necesitan realizar las respectivas reformas para ensamblarse y configurar el nuevo Estado a partir de ese momento.
Al primer error, se sumó otro equivoco de magnitud que se pontencializó al asociarse al primero. Me refiero al concepto de “globalización”, vulgarmente entendida como un mal generado por los países centrales al distribuir los daños que estos producían entre los más pobres y débiles, algo así como la Peste en la Edad Media.
Ahora sí, Privatizaciones + Globalización era la Explicación Perfecta del mal de la época, salvo los pensadores científico, los “top line” del pensamiento que por suerte cuenta entre los humanos para salvaguarda de la verdad, todos los que componemos el segmento de la “vulgata gentium” refería el tema como:… ” es obra del neoliberalismo (?) que mediante la “globalización” se apropia de las “riquezas de los pobres” (¿). En apretada síntesis, este slogan es lo que queda como sustancia semántica y lingüística del argumento poderoso que sostiene la parrafada populista de algunos países en Iberoamérica y su ex colonizador el actual “Reino de España”. Agregando a Brasil (de muy extenso territorio) y su madre patria Portugal.
Concluyendo, los hechos señalados generaron la modificación sustancial del Sector Público, sin embargo, lejos de continuar y profundizar la Reforma del Estado las consecuencias fueron otras. Tanto fue así que actualmente retardaron en el mejor de los casos como en España y Portugal ese proceso y generaron desastrosas situaciones políticas de retroceso en países periféricos como Venezuela, Bolivia y Argentina.
El error consistió en considerar la cuestión como un hecho de índole económica y al Poder Político como la herramienta y esto fue potencializado por el poder mediático que difundía la desinterpretación por el mismo camino que cuestionaba, me refiero a la “globalización” considerada ya como un mal demoniaco al estilo (como ya dijimos) de la peste en la Edad media.
No estamos afirmando que los males o efectos perjudiciales, en una palabra el resultado negativo en general no hayan existido. Por el contrario, eso es incontrastable.
Lo que se intenta señalar es que la historia de las Privatizaciones y su globalización no tuvo las causas con que las explica el razonamiento de la “versión oficial”, ya que la creemos falsa por su razonamiento lógico y el error ontológico que contienen sus premisas.
La mayor envergadura de este error de diagnostico son sus consecuencias graves cuando el protagonista de los hechos es el Estado. Destacar aquellos efectos logrados por la Infotactica porque esta es un arma temible y esto se puede apreciar a simple vista en los muchos países que continúan, todavía atrapados en crisis más graves de las que padecían al momento de implementar las Privatizaciones.
…CONTINUARÁ…
Ricardo Francisco Ortolá Bosio
Interesante
Hola Juliana
Desde ya resulta halagador y estimulante tu palabra. Nos interesaría que sin temor expreses tu idea con mayor extension.
Saludo cordial
El Director