DB8D5C5B-52C2-4276-A175-A91A58F63044

Ser, Saber, Hacer

Por el Dr. Mario Bunge

(Epígrafe de la imagen)

CRISIS Y RECONSTRUCCIÓN DE LA FILOSOFÍA.

Se dice, y con razón, que la filosofía está en crisis. No queda escuela filosófica en pie, escasean las nuevas ideas filosóficas profundas y aún más los sistemas de ideas filosóficas. Las filosofías que se enseñan en las universidades están escolastizadas y han dejado de inspirar a las ciencias. Mientras tanto, las ciencias y las técnicas siguen avanzando vertiginosamente.
Todo está cambiando, menos la filosofía. Los tomistas siguen comentando a Tomás y al Estagirita. Los marxistas siguen discutiendo los textos de sus clásicos. De los positivistas lógicos no queda sino el recuerdo. Doctrinas que fueron innovadoras son hoy conservadoras.
Los analíticos han atomizado la filosofía y la han tornado superficial, incluso frívola, al eludir los grandes problemas de la filosofía tradicional e ignorar los nuevos problemas suscitados por la ciencia, la técnica y la sociedad. Este es el legado de Wittgenstein.
Los antianalíticos han hecho algo mucho peor: han reemplazado la investigación filosófica por una retórica dogmática, tan opaca que resulta casi ilegible. De paso han mutilado el idioma alemán y las lenguas a las que se ha «traducido» a los antianalíticos germanos. Este es el legado de Husserl y Heidegger.
La crisis de la filosofía es tan grave que ha llegado a hablarse de su muerte. Hay incluso toda una industria de la muerte de la filosofía. Esta empresa me parece tonta y deshonesta, pues no se puede prescindir de la filosofía: sólo se puede prescindir de la mala filosofía. Y nadie tiene derecho a cobrar un salario por proclamar la muerte de su propia disciplina. De modo que si la filosofía está en ruinas, hay que poner cerebros a la obra y reconstruirla.

* Para su lectura completa—————–>DESCARGAR ARTICULO COMPLETO

Mario Bunge

Tags: No tags

2 Responses

Add a Comment

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *