por Marcelo Bosch
En esta ocasión quiero “denunciar” por flagrante charlatanismo a Pierre Levy que desde algun cómodo sillón parisino escribe profecías filosóficas de diverso calibre, en relación a la sociedad de la información y la inteligencia colectiva.
Si tales profecías quedaran por aquellas tierras estaría todo bien, pero resulta que además las compramos. Lo tuve que leer durante un curso de doctorado. Ante mi despiadada crítica, el profesor argumentó que es un autor de los más citados en el mundo en el tema (que no se bien cual es).
O sea que el valor de una obra se mide aquí por la cantidad de gentes que se creen el cuento…
En fin, asi se enseña a no-pensar en algunos claustros académicos.
Rescato algunas de las piezas de la obra “Las tecnologías de la Inteligencia” para enmarcar en la galería de disparates. Disfrutenlas!!
Advertencia: No busquen fundamentación, es inútil.
“En este fin de siglo emerge un conocimiento por simulación, del cual los epistemólogos aún no han dado cuenta”.
“¿Qué queda de la división tajante entre el sujeto y el objeto de conocimiento cuando nuestro pensamiento está informado hasta la médula por dispositivos materiales y por colectivos sociotécnicos?”
“Por medio del concepto de ecología cognitiva defenderé la idea de una entidad hombres-cosas pensante, entendiendo por entidad colectiva un grupo dinámico, poblado de singularidades que actúan y de subjetividades que mutan, tan alejado del sujeto exangue de la epistemología como de las estructuras formales que han caracterizado los bellos tiempos del pensamiento del 68″
“No existe ninguna distinción real tajante entre el hombre y la técnica, entre la vida y la ciencia o entre el símbolo y la operación…”
“Hemos afirmado que los grupos en cuanto tales estaban dotados de pensamiento (lo que no quiere decir de conciencia”.
“Lo que retuvimos de nuestras experiencias anteriores piensa por nosotros”.
De pronto en el capítulo de las interfaces aparece un subtítulo:
“Ontología de las interfaces”. Rápidamente me imagino que acá vienen las definiciones conceptuales. Vean lo que encontré:
“El colectivo sociotécnico está hecho de tal modo que enormes revoluciones de la ecología cognitiva giran sobre la punta de pequeñas reformas en la sociedad de las cosas…”
“todo lo que es traducción, pasaje, es del orden de la interfaz. Puede ser un objeto simple como una puerta, pero también una configuración heterogénea (una aeropuerto, una ciudad), el momento de un proceso, un
fragmento de la actividad humana.”
“¿Qué pasa a través de las interfaces? Otras interfaces.”
“La función reproductora hace que los dos sexos se unan (interfaz) y constituye al cuerpo enteroen un medio, en un canal o en un continente para otros individuos … El cuerpo como una inmensa red de interfaces.”
“Cada instante no es más que un pasaje entre dos instantes. Una multitud indefinida y hormigueante de vehículos, de canales, de intérpretes y de emisarios constituye el fondo del devenir. Angelos: el mensajero. Siempre polifónico y a veces discordante, he ahi el coro
irisado de los ángeles.”
Termino aquí, aunque la cantidad, variedad y tono de microdisparates es muy grande. Reconozco que estos párrafos están fuera de su contexto, pero sirven para “olfatear” el estilo de la obra, que no aporta pruebas de nada y acumula metáforas a lo largo de más de 200
páginas.
LEVY, Pierre. Las tecnologías de la inteligencia. Edicial.Buenos Aires.
(no encontre en el libro su año de edición, el original en francés es de 1990).
Marcelo Bosch (del “Grupo Bunge”)
Add a Comment